1. Si tienes la certeza de que el paciente que tienes delante de ti con parada cardiorespiratoria,ha dejado claro de antemano que no quiere que se le efectúe una reanimación cardiopulmonar, ¿Qué debes hacer?
a) No realizarás esta técnica de reanimación.
b) Ante una parada cardiorespiratoria, siempre debes aplicar la RCP.
c) En este caso concreto, sí realizas la RCP.
d) Realizarás la RCP, hasta que te quedes sin fuerzas.
2. Si tenemos un paciente que presenta PCR, después de haberlo sacado del agua.
a) Le realizaremos la RCP 15 minutos y si no conseguimos recuperarle en este tiempo, desistiremos.
b) Le realizamos la RCP durante 30 minutos y si no lo conseguimos en este tiempo, desistiremos.
c) Si no hemos presenciado la parada cardiorespiratoria, no le realizaremos la RCP.
d) Ninguna de las anteriores.
3. Según la European Resucitation Concil,para la práctica de la RCP, se considera que una persona es adulto a la edad de:
a) A partir de los 8 años.
b) Desde los 12 años
c) Desde los 9 años, exclusive.
d) Una vez cumplidos los nueve años
4. La manera correcta de realizar las compresiones de rescate, en una víctima con parada cardioresopiratoria es:
a) Situarnos arrodillados a su lado, mediremos un palmo desde las costillas y colocaremos el talón de la mano en el final del hueso esternón(apéndice xifoides)y realizaremos las compresiones.
b) Comprimiendo el esternón, aproximadamente unos 2 o 3 centímetros en cada compresión.
c) Realizando unas 60 compresiones por minuto.
d) Ninguna de las anteriores sería válida.
5. Las insuflaciones en una víctima con parada cardiorespiratoria se realizan:
a) Cada 30 compresiones se realizan 2 insuflaciones de 2 segundos cada una.
b) Cada 30 compresiones se realizan 2 insuflaciones de 1 segundo cada una.
c) Cada 15 compresiones se realizan 2 insuflaciones de 1 segundo cada una.
d) Cada 15 compresiones se realizan 2 insuflaciones de 2 segundo cada una.
6. Si nos encontramos ante un accidente de tráfico en el que se ve involucrado una víctima que conducía una motocicleta y éste se encuentra inconsciente ,pero respira normalmente y tiene pulso regular, que debemos hacer:
a) Poner al paciente en PLS( posición lateral de seguridad)
b) Ponerlo en PLS, pero teniendo en cuenta que no todas las PLS, serán válidas.
c) Lo incorporaremos lo más rápido posible, por si tiene ganas de vomitar.
d) Lo dejaremos en la posición en la que esté(siempre que no comprometa su estado de salud), vigilando las constantes vitales, hasta la llegada de los servicios médicos.
7. A una persona que se ha atragantado con algo de comida,no puede respirar e intenta toser y se empiezan a observar signos de que se está debilitando:
a) Deberíamos pasar a realizarle la maniobra de Heimlich
b) Deberíamos, indicarle con señas, que nos indique que quiere que hagamos.
c) La tumbamos en posición tendido supino, y con las manos intentamos extraerle el objeto.
d) Pasaremos a darle 5 palmadas en la espalda con el objetivo de desobstruir el conducto respiratorio.
8. Ante una herida grave:
a) Descubriremos la herida.
b) Controlaremos la hemorragia, con un torniquete directamente para asegurarnos de que no vaya a más.
c) Intentaremos extraer los objetos extraños, para evitar posibles infecciones.
d) Las respuestas a y c son ciertas
9. Ante una otorragia en una víctima que ha sufrido una accidente:
a) Deduciremos que puede tener fracturada la base del cráneo.
b) En el caso de situar al paciente en PLS, realizando las maniobras oportunas para que no se mueva el eje cabeza-cuello-tronco,el oído sangrante se situará hacia abajo.
c) Cohibiremos la hemorragia, con gasas limpias
d) Las respuestas a y b son ciertas.
10. las quemaduras de segundo grado:
a) Afectan solo a la epidermis.
b) Afectan a la hipodermis
c) Producen ampollas y se destruyen los nervios
d) Ninguna de las anteriores
---- Explicación y corrección ----http://elbomberoylabejamaya.blogspot.com/
Solución
No hay comentarios:
Publicar un comentario